lunes, 30 de enero de 2012

QUE SON Y COMO SE TRANSAN LOS COMMODITIES?

Este tipo de bienes son “genéricos”, es decir, no se tienen una diferenciación entre sí. Normalmente cuando se habla decommodities, se habla de materias primas o bienes primarios, por ejemplo: el trigo (sembrado en cualquier lado del mundo, tendrá el mismo precio y la misma calidad).


No obstante, realmente, un commodity es todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización.

Pero entonces, ¿todos aquellos bienes que no tengan diferenciación son commodities? La respuesta es no. Por ejemplo, el agua del mar, no es un commodity ya que no tiene un valor o utilidad.
Una de las características principales de un mercado de commodities es que los márgenes de ganancias son más exiguos o escasos.

Asimismo, no sólo estamos hablando de materias primas o bienes primarios. Sucede que, cuando determinada industria evoluciona de modo tal que muchos proveedores pueden realizar algo que antes era realizado por una compañía, se habla de “commoditización” de un producto o industria, como por ejemplo la industria farmacéutica donde se puede acceder a la droga genérica de un modo más barato.

Así puede tomarse como el significado que suele entenderse comobienes de consumo son las   materias primas a granel, una serie de productos en el que su valor proviene del derecho del propietario a poder comerciarlos, no así por el derecho a usarlos.

El trigo es uno de los bienes de consumo al basarse en una calidad mínima estándar, no existe la sustancial diferencia entre un trigo que se produce en una granja o otra granja.

También sirven de ejemplos bienes como la electricidad o el petróleo o algún otro; para dicho caso aunque puede incluirse a los productos semielaborados, estos son de suma utilidad para llevar adelante toda una serie de procesos industriales que suelen ser más complejos. Tomamos dos países de ejemplos uno de ellos es Chile cuyos bienes de consumo que más exporta son el cobre y la celulosa.

El otro ejemplo la exportación de Argentina, que principalmente dentro de su amplia cartera de exportación se destaca por la soja y la carne vacuna.

Por lo que dichos productos de consumo no se diferencian por su marca, debido a que la mayoría de los productos no le llegan a generar un valor extra o valor agregado al cliente.

Durante la última década ha venido creciendo las bolsas de materias primas a nivel mundial, lo que trajo aparejado nuevos conceptos sobre el término “mercancía”.

En EE.UU se ha dado la definición legal y por ende más utilizada, que entiende a un “commodity” a  todo lo que sea subyacente en un contrato de futuros de una bolsa de productos previamente establecida, además de extender el concepto haciendo que sea casi totalmente abarcativo a cualquier producto pueda entenderse como un bien de consumo llegando a tomarse como esto a una gran cantidad de activos financieros bajo condición que no se los tome como “valores”, entre las que se encuentran las divisas, las tasas de interés o de referencia, los índices bursátiles, y productos de inversión parecidos.

Clasificación de los commodities

  • Granos: Soja, Trigo, Maiz, Avena, Cebada.
  • Softs: Algodón, Jugo de Naranja, Café, Azúcar, Cacao.
  • Energías: Petróleo Crudo, Fuel Oil, Gas Natural, Etanol, Nafta.
  • Metales: Oro, Plata, Cobre, Platino, Aluminio, Paladio.
  • Carnes: Ganado Bovino Vivo, Ganado Porcino Vivo, Manteca, Leche.
  • Financieros: Bonos de 30 años, Eurodollar, Fed Funds a 30 días.
  • Índices: Dow Jones, S&P500, Nasdaq100, Nikkei225, E-Mini Nasdaq.
  • Monedas: Libra Esterlina, Euro, Rand de Sudáfrica, Franco Suizo, etc.

¿Cómo se manejan estos bienes en la práctica?

En la mayoría de los casos emplean la modalidad de futuros. En cierta forma el modo de trabajar en el mercado de commodities es a futuro o en un mercado a término. Un mercado a futuro es uno en el que las partes que forman parte de la transacción se comprometen a consumarla en una determinada fecha a futuro a un precio que se fija y se pacta el día de la fecha. (o sea, hoy). A su vez existen el mercado spot en que las transacciones se realizan y liquidan en el día o con un plazo máximo de 72 horas a un precio de contado o spot, esto como contraposición a la primer forma de transacción. Esto tiene mucho sentido más que nada en el mercado de acciones o financieros dado que la disponibilidad y entrega se realizan de forma más rápida y por medio de una cuenta de broker.

Como se transan?

Los comodities se transan en las bolsas nacionales e internacionales por medio de operaciones como:

-Spot u operaciones de contado: implican pago inmediato en dinero, contra la entrega de la mercancia 
-Operaciones a plazo o Forward: se acuerda precio y cantidad hoy pero la entrega de la mercancia se pospone a fecha futura
-Operaciones Futuros:en el momento de la celebracion del contrato, se determina, cantidad, calidad y fecha, pero el bien que se transa no existe, se manejan opciones en este tipo de operacion, para proteger al vendedor y al comprador de los cambios en precio.

Tambien existen otras operaciones de rueda de bolsa en las que se transan comodities como lo son:
- Operaciones de reporte y de servicios complementarios. 

Como se titularizan?

Según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Decreto 1340 del 25 de Abril de 2008: 
Titularización sobre productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities.
“Artículo 1.3.1.4. Bienes o activos objeto de la titularización. Podrán estructurarse procesos de titularización a partir de los siguientes activos o bienes: títulos de deuda pública, títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores, cartera de crédito, documentos de crédito, activos inmobiliarios, productos agropecuarios, agroindustriales u otros commodities, y rentas y flujos de caja determinables con base en estadísticas de los últimos tres años o en proyecciones de por lo menos tres años continuos.

Parágrafo 1°. Los procesos de titularización podrán iniciarse a partir de la conformación de fondos o patrimonios con sumas de dinero destinadas a la adquisición de cualquiera de los bienes arriba enunciados.

Parágrafo 2°. Sólo en los procesos de titularización efectuados para el desarrollo actividad energética, obras públicas de infraestructura, prestación de servicios públicos y productos agropecuarios, agroindustriales u otros commodities, adelantados por entidades públicas o privadas, se podrán utilizar proyecciones de flujos futuros como base de la estructuración del proceso”.

Artículo 1.3.10.5. Titularización de productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities. Consiste en la transferencia a un patrimonio autónomo de productos agropecuarios, agroindustriales u otros commodities con el propósito de efectuar su transformación en valores mobiliarios. El patrimonio así constituido puede emitir títulos de participación, de contenido crediticio o mixtos”.

Algunos de los principales entes, centros y mercados para invertir en commodities son los siguientes:

LIFFE
Mercantile Exchange: Opera Futuros de granos, activos financieros y metales.
La Bolsa de Nueva York
Goldman Commodity
Carmignac Commodities
SCH Selección Materias Primas
Bolsa de Metales de Londres
Bolsa de Petróleo de Londres
Chicago Board of Trade
Dalian Commodity Exchange
Kansas City Board of Trade
Kuala Lumpur Futures Exchange
New York Mercantile Exchange
Multi Commodity Exchange

No hay comentarios:

Publicar un comentario