Las compañías europeas de alimentos Nestlé SA y Danone SA han presentado ofertas para adquirir el negocio de fórmula de bebés de Pfizer Inc, reportó la agencia Bloomberg.
El reporte, que cita a fuentes con conocimiento del tema, afirma que Pfizer tiene la opción de desprenderse de la unidad mediante una escisión libre de impuestos.
La suiza Nestlé no quiso referirse al tema y ejecutivos de Danone, que tiene su sede en Francia, no respondieron las solicitudes de declaraciones.
Joan Campion, portavoz de Pfizer, dijo que la farmacéutica no podía hablar de compañías específicas que podrían haber expresado interés en su negocio de alimentos.
Algunos analistas han valuado la unidad de alimentos Wyeth a un precio de entre 8.000 millones de dólares y 10.000 millones de dólares.
El año pasado Pfizer anunció que estaba evaluando una posible venta o escisión de su negocio de alimentos -que vende fórmulas para infantes y suplementos para la maternidad-, además de la unidad de salud animal de Pfizer.
A comienzos de semana el presidente ejecutivo de la farmacéutica, Ian Read, dijo a inversores que Pfizer está en camino a decidir este año si se desprende de esos dos negocios.
Analistas del mercado de Wall Street han especulado que las unidades juntas podrían cotizar en más de 16.000 millones de dólares.
Gran parte de esa cantidad de recursos podría ser canalizada a los accionistas en forma de recompra de acciones.
domingo, 5 de febrero de 2012
jueves, 2 de febrero de 2012
BROKERS, PARA QUE SIRVEN Y COMO OPERAN?
En el buen desarrollo de un negocio, la intermediación de las partes es una parte básica para que los mismos tengan éxito en todo momento; este es el caso de los brokers, que con su participación permiten a nosotros desarrollar una actividad financiera mucho más acertada y eficaz; no obstante, es bueno preguntarnos ¿Qué es un broker?
Los brokers son aquellas personas encargadas de actuar como intermediarios entre los vendedores de negocios y los compradores de los mismos, a fin de posibilitar el acercamiento de las partes y conciliar, una fácil y buena negociación. Una buena analogía que se puede realizar para entender más a fondo que es un broker, es comparando estos con los corredores de bienes raíces, que se encargan de buscar a los vendedores de bienes para acercarlos a los posibles compradores, con el propósito de obtener una comisión por dicho acto; algo así son a su vez los brokers que a diferencia de los corredores no venden bienes, sino empresas.
Una importante característica que poseen lo brokers son su manera de operar, pues estos no buscan tanto como su definición lo dice a los compradores y a los vendedores; estos últimos son los que por lo general buscan a los brokers, ya que estos facilitan, como ya se dijo anteriormente, el proceso de negociación. Otra importante característica que se puede mencionar acerca de los brokers, son su asesoramiento y acompañamiento a las partes durante todo el proceso de negociación; con el propósito que la misma sea realizada no solo bajo todos los parámetros legales, sino a su vez para que beneficie a ambas partes.
Dentro de las funciones que realiza un broker normalmente sobresalen algunas otras como:
• Armar paquetes de promoción y ventas de un negocio.
• Captar negocios en cartera.
• Acercar ambas partes otros profesionales como los contadores, administradores y abogados, a fin de procurar el buen desarrollo del negocio.
• Acompañar y asesorar ambas partes hasta el día del cierre del negocio.
• Atender, orientar y calificar a compradores y vendedores potenciales.
• Realizar evaluaciones y estudios de análisis financiero para cada parte comprometida en el negocio.
• Promocionar lo negocios que posee en cartera. Entre otras funciones.
Aunque pueden ser muchas más las funciones que desarrolla un broker, las anteriormente resaltadas son tan solo algunas de las significativas a tener en cuenta al momento de comenzar la realización de un negocio.
Cabe mencionar que los brokers pueden operar de diversas maneras, una es la ya mencionada anteriormente, como intermediarios buscados; o también pueden hacerlo buscando por sus propios medios a las partes, esto siendo muy semejante con los corredores de bolsa, pero con la diferencia de la cantidad de funciones que pueden realizar los brokers.
Dado lo anterior queda demostrado que los brokers son una excelente opción a la hora de realizar negocios, pues estos contribuir sobresalientemente a fomentar el buen éxito del mismo, contribuyendo así a generar mayores y mejores ingresos a nuestra vida financiera.
Los brokers son aquellas personas encargadas de actuar como intermediarios entre los vendedores de negocios y los compradores de los mismos, a fin de posibilitar el acercamiento de las partes y conciliar, una fácil y buena negociación. Una buena analogía que se puede realizar para entender más a fondo que es un broker, es comparando estos con los corredores de bienes raíces, que se encargan de buscar a los vendedores de bienes para acercarlos a los posibles compradores, con el propósito de obtener una comisión por dicho acto; algo así son a su vez los brokers que a diferencia de los corredores no venden bienes, sino empresas.
Una importante característica que poseen lo brokers son su manera de operar, pues estos no buscan tanto como su definición lo dice a los compradores y a los vendedores; estos últimos son los que por lo general buscan a los brokers, ya que estos facilitan, como ya se dijo anteriormente, el proceso de negociación. Otra importante característica que se puede mencionar acerca de los brokers, son su asesoramiento y acompañamiento a las partes durante todo el proceso de negociación; con el propósito que la misma sea realizada no solo bajo todos los parámetros legales, sino a su vez para que beneficie a ambas partes.
Dentro de las funciones que realiza un broker normalmente sobresalen algunas otras como:
• Armar paquetes de promoción y ventas de un negocio.
• Captar negocios en cartera.
• Acercar ambas partes otros profesionales como los contadores, administradores y abogados, a fin de procurar el buen desarrollo del negocio.
• Acompañar y asesorar ambas partes hasta el día del cierre del negocio.
• Atender, orientar y calificar a compradores y vendedores potenciales.
• Realizar evaluaciones y estudios de análisis financiero para cada parte comprometida en el negocio.
• Promocionar lo negocios que posee en cartera. Entre otras funciones.
Aunque pueden ser muchas más las funciones que desarrolla un broker, las anteriormente resaltadas son tan solo algunas de las significativas a tener en cuenta al momento de comenzar la realización de un negocio.
Cabe mencionar que los brokers pueden operar de diversas maneras, una es la ya mencionada anteriormente, como intermediarios buscados; o también pueden hacerlo buscando por sus propios medios a las partes, esto siendo muy semejante con los corredores de bolsa, pero con la diferencia de la cantidad de funciones que pueden realizar los brokers.
Dado lo anterior queda demostrado que los brokers son una excelente opción a la hora de realizar negocios, pues estos contribuir sobresalientemente a fomentar el buen éxito del mismo, contribuyendo así a generar mayores y mejores ingresos a nuestra vida financiera.
BASES DE VALOR PARA EL CLIENTE
Análisis del nivel de servicios deseado por los clientes
Para diseñar el canal de marketing, los profesionales deben conocer los niveles de servicios deseados por el público objetivo. Los canales producen cinco niveles de servicio:
1. Tamaño del lote de compra: el número de unidades que el canal de marketing permite adquirir a un cliente medio en cada acto de compra. Cuando Hertz compra coches para su flota, prefiere un canal que le permita adquirir un lote de gran tamaño, mientras que una familia espera que el canal le permita adquirir una única unidad.
2. Tiempo de espera y de entrega: el tiempo medio que los clientes del canal esperan para recibir las mercancías. Los clientes cada vez prefieren canales de entrega más rápidos.
3. Conveniencia espacial: el grado de facilidad de compra del producto que ofrece el canal a los consumidores. Por ejemplo, Chevrolet ofrece mayor facilidad espacial que Cadillac, porque hay más concesionarios de Chevrolet. La mayor descentralización de Chevrolet hace que los clientes reduzcan los costes de búsqueda y transporte a la hora de comprar y reparar sus automóviles.
4. Variedad de productos: la amplitud del surtido que proporciona el canal de marketing. Generalmente, los clientes prefieren una gran amplitud de surtido puesto que esto aumenta las posibilidades de comprar exactamente lo que necesitan.
5. Servicios de apoyo: se refiere a los servicios adicionales (crédito, entrega, instalación, reparaciones) que ofrece el canal. Cuanto mayor sea el nivel de servicios prestados, mayor será el valor proporcionado por el canal’8.
El diseñador del canal de marketing sabe que proporcionar niveles de servicios cada vez más altos también implica costes más altos para el canal y precios más altos para el cliente. Cada consumidor tiene necesidades de servicio diferentes: el éxito de las tiendas de descuento pone de manifiesto que muchos consumidores están dispuestos a aceptar menos servicios cuando pueden ahorrar dinero.
lunes, 30 de enero de 2012
Qué tiene autozone que lo hace el mejor repuestero del mundo?
AutoZone es el minorista de auto partes numero uno de América. Vendemos partes para autos y camionetas, químicos y accesorios en nuestras 4,000 tiendas AutoZone en 48 estados y el Distrito de Columbia en los Estados Unidos de América, y mas de 100 tiendas en México. También vendemos software de diagnostico y reparación de automóviles a través de ALLDATA, información de diagnostico y reparación a través de alldatadiy.com y partes y accesorios de autos y camionetas a través de AutoZone.com.
AutoZone ofrece miles de partes y accesorios en sus tiendas. Pero el mejor producto que nosotros ofrecemos es nuestro servicio al cliente .Nuestras tiendas tienen gente amable y conocedora la cual esta encantada de ayudarte.
Servicio al Cliente
Nosotros creamos nuestra experiencia de compra con el cliente en mente. Muchos de nuestros servicios son gratis. Estamos constantemente cambiando nuestras tiendas para brindarte lo mas nuevo y los productos mas emocionantes. Y tu siempre sabrás que cuando entres a nuestras tiendas encontraras una gran selección de mercancía de gran calidad a precios bajos.
MARCAS BLANCAS Y MARCAS PROPIAS....
En los últimos años se ha observado en Europa un intenso crecimiento de las marcas de distribuidor o marcas blancas que, en algunos casos, ha duplicado al de las marcas nacionales o propias (marcas líderes). Sobretodo han tenido gran impacto en productos como comestibles y artículos para el cuidado personal.
Ahora bien ¿qué es una marca de distribuidor o marca blanca? Se conocen por artículos con marcas blancas, los productos que nos ofrecen en los supermercados con la marca del propio establecimiento, en formatos similares a marcas mas reconocidas, sin indicación evidente del fabricante, y naturalmente a precios bastante mas económicos.
Se trata de un contrato entre una empresa productora y una empresa distribuidora. La fabricante vende sus productos a la distribuidora para que ésta, a su vez, los venda al consumidor bajo su propio nombre o, si lo desea, cualquier otro. Aunque existen desventajas para la empresa fabricante, los beneficios son superiores:
Las ventajas:
A través de las marcas blancas la productora es capaz de llegar a una parte del mercado, de menor poder adquisitivo, de la que antes no disponía.
La empresa fabricante puede aprovechar sus capacidades de producción de forma más eficiente, mediante una economía de escala. Amortiza mejor sus costes fijos al haber más oferta de productos.
Una integración vertical fabricante-distribuidor ayuda a eliminar pequeños competidores locales que no pueden disminuir los precios para competir frente a las marcas de distribuidor. Es decir, cuando una empresa fabrica para una distribuidora está haciendo llegar su producto al mercado bajo otro nombre y con un precio inferior. Esto los pequeños fabricantes no lo pueden hacer ya que no tiene la suficiente capacidad para atraer a distribuidores que quieran comercializar su marca, y por tanto, se hacen incompetentes.
Ofrece una oportunidad de competir en precio frente a productos de otras marcas. Cuando una productora pacta con una distribuidora para crear una marca blanca lo que esta haciendo es bajar el precio de su producto, cambiarle el nombre y dejar que otro se encargue de su venta al por menor, de modo que bajo otro nombre está compitiendo con los productos de otras marcas de inferior precio.
Afianza la cooperación con el distribuidor, alejando posibles temores sobre la pérdida de referencias propias en los lineales. Mejora las relaciones con los distribuidores de tal forma que asegura un hueco importante para sus productos, y bajo su propia marca, en las estanterías estratégicas de ese hipermercado.
Se bajan costes como consecuencia de un ahorro en publicidad, ya que una parte de su producción ya está vendida y ya no necesita el mismo esfuerzo publicitario.
Las desventajas:
Crecer en el mercado a través de las marcas blancas hace que los consumidores se acostumbren a precios más bajos y se vuelven recelosos a la hora de comprar marcas propias, ya que se dan cuenta de que las calidades son parecidas. Por tanto, al incrementar las ventas del distribuidor, se esta reduciendo el margen del beneficio del fabricante.
Esta forma de comercialización suele llevar a una guerra de precios entre los distribuidores, de tal forma que los precios de las marcas blancas bajan y hacen perder competitividad a la marca líder.
Confluyen los distintos intereses del distribuidor y del fabricante: ambas marcas coexisten en las mismas estanterías, ambas marcas pugnan entre sí no sólo en precio, si no también por un espacio limitado, por la publicidad, en los folletos...(durmiendo con el enemigo).
En muchos casos aproximadamente un 30% de las ventas de los productores está en manos de un distribuidor. De este modo, si el fabricante no está presente en determinados establecimientos, encontrará difícilmente un sustituto que lo comercialice, mientras que el distribuidor siempre dispondrá de otro proveedor.
Mientras que el fabricante necesita “ganarse” al consumidor fundamentalmente a través de la publicidad (un gasto); la marca de distribuidor significa para el distribuidor un valor añadido para sus tiendas ya que actúa como un elemento diferenciador de las mismas, le hace publicidad indirecta y fideliza su clientela. Surge el conflicto entre fidelidad a una marca o a una cadena comercial.
Un reflejo de que las ventajas son superiores a las desventajas es el tremendo crecimiento que han tenido estas marcas en los últimos tiempos: desde 1993 las marcas blancas han experimentado un aumento del 63%. Hoy por hoy representan el 20% de todos los productos que se venden en las cadenas de distribución españolas. Xisco
Los factores que han favorecido el crecimiento de las marcas de distribuidor son:
• La intensidad y la duración de la recesión económica de los primeros años de la década de los noventa
• Cambios socioeconómicos que se han producido en nuestra sociedad y que han modificado las actitudes y hábitos de compra de los consumidores hacia ese tipo de marcas. El comportamiento de los consumidores a cambiado. Esto se debe al cambio en sus situaciones económicas y sociales: el paro, la inflación, ... El consumidor puede haber perdido poder adquisitivo e interés. El consumo tradicional, cada vez más, está compitiendo con otras nuevas necesidades que se vuelven vitales. Por ejemplo: las vacaciones, el ocio, la cultura, la formación... En definitiva, la búsqueda de placer. El actual consumidor quiere mantener y mejorar su calidad de vida. Por tanto, a algunos no les queda más remedio que sustituir “ sus marcas” por otras más baratas.
• Por todos es conocida la fuerza que han adquirido los hipermercados en detrimento de los tradicionales comercios, este incremento de poder a favor de los distribuidores se manifiesta en unas estructuras de mercado que evolucionan hacia grados más elevados de concentración, de diferenciación de la oferta y de integración vertical.
Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA) Colombia
El SIPSA es un sistema de información con el propósito de analizar el comportamiento de los precios y los mercados, identificando los factores y hechos económicos que determinan y afectan los precios a lo largo de la cadena de comercialización.
El sistema tiene una cobertura nacional que abarca 18 departamentos. En estos se incluyen 56 mercados mayoristas divididos en seis regionales; éstos están ubicados tanto en las capitales de departamentos como en otros municipios y ciudades que tiene impacto en la comercialización de alimentos.
La información de precios se toma, básicamente en los puntos de venta mayorista o centro de acopio importantes en la comercialización de cierto tipo de productos. Se busca que a los mercados seleccionados ingresen productos de primera calidad y en cantidad tal que se considere mayorista; adicionalmente se busca que haya una clara diferenciación entre el comercio mayorista y al por menor.
¿Cómo se accede?
Semanalmente, el SIPSA produce, en las diferentes regiones, para cada periódico un artículo especializado en el que se analiza el comportamiento de la comercialización de alimentos en los principales mercados del país.
La base dela divulgación del Sistema es la Red Nacional de Corresponsales del SIPSA y las redes regionales pues a través de ellos se llega a los medios regionales y locales, los cuales son el principal objetivo por las características de la información que genera.
Para el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario, SIPSA, se hace necesario el mantenimiento de la amplia red de medios de información con la que se cuenta, además de la recuperación o el reemplazo de aquellos que salen; es necesario tener en cuenta, también la adquisición de nuevos espacios para la difusión de nuestra información.
- La Web de SIPSA.
- Radioemisoras.
- TV.
- Prensa.
- Publicaciones.
QUE SON Y COMO SE TRANSAN LOS COMMODITIES?
Este tipo de bienes son “genéricos”, es decir, no se tienen una diferenciación entre sí. Normalmente cuando se habla decommodities, se habla de materias primas o bienes primarios, por ejemplo: el trigo (sembrado en cualquier lado del mundo, tendrá el mismo precio y la misma calidad).
No obstante, realmente, un commodity es todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización.
Pero entonces, ¿todos aquellos bienes que no tengan diferenciación son commodities? La respuesta es no. Por ejemplo, el agua del mar, no es un commodity ya que no tiene un valor o utilidad.
Una de las características principales de un mercado de commodities es que los márgenes de ganancias son más exiguos o escasos.
Asimismo, no sólo estamos hablando de materias primas o bienes primarios. Sucede que, cuando determinada industria evoluciona de modo tal que muchos proveedores pueden realizar algo que antes era realizado por una compañía, se habla de “commoditización” de un producto o industria, como por ejemplo la industria farmacéutica donde se puede acceder a la droga genérica de un modo más barato.
Así puede tomarse como el significado que suele entenderse comobienes de consumo son las materias primas a granel, una serie de productos en el que su valor proviene del derecho del propietario a poder comerciarlos, no así por el derecho a usarlos.
El trigo es uno de los bienes de consumo al basarse en una calidad mínima estándar, no existe la sustancial diferencia entre un trigo que se produce en una granja o otra granja.
También sirven de ejemplos bienes como la electricidad o el petróleo o algún otro; para dicho caso aunque puede incluirse a los productos semielaborados, estos son de suma utilidad para llevar adelante toda una serie de procesos industriales que suelen ser más complejos. Tomamos dos países de ejemplos uno de ellos es Chile cuyos bienes de consumo que más exporta son el cobre y la celulosa.
El otro ejemplo la exportación de Argentina, que principalmente dentro de su amplia cartera de exportación se destaca por la soja y la carne vacuna.
Por lo que dichos productos de consumo no se diferencian por su marca, debido a que la mayoría de los productos no le llegan a generar un valor extra o valor agregado al cliente.
Durante la última década ha venido creciendo las bolsas de materias primas a nivel mundial, lo que trajo aparejado nuevos conceptos sobre el término “mercancía”.
En EE.UU se ha dado la definición legal y por ende más utilizada, que entiende a un “commodity” a todo lo que sea subyacente en un contrato de futuros de una bolsa de productos previamente establecida, además de extender el concepto haciendo que sea casi totalmente abarcativo a cualquier producto pueda entenderse como un bien de consumo llegando a tomarse como esto a una gran cantidad de activos financieros bajo condición que no se los tome como “valores”, entre las que se encuentran las divisas, las tasas de interés o de referencia, los índices bursátiles, y productos de inversión parecidos.
Clasificación de los commodities
- Granos: Soja, Trigo, Maiz, Avena, Cebada.
- Softs: Algodón, Jugo de Naranja, Café, Azúcar, Cacao.
- Energías: Petróleo Crudo, Fuel Oil, Gas Natural, Etanol, Nafta.
- Metales: Oro, Plata, Cobre, Platino, Aluminio, Paladio.
- Carnes: Ganado Bovino Vivo, Ganado Porcino Vivo, Manteca, Leche.
- Financieros: Bonos de 30 años, Eurodollar, Fed Funds a 30 días.
- Índices: Dow Jones, S&P500, Nasdaq100, Nikkei225, E-Mini Nasdaq.
- Monedas: Libra Esterlina, Euro, Rand de Sudáfrica, Franco Suizo, etc.
¿Cómo se manejan estos bienes en la práctica?
En la mayoría de los casos emplean la modalidad de futuros. En cierta forma el modo de trabajar en el mercado de commodities es a futuro o en un mercado a término. Un mercado a futuro es uno en el que las partes que forman parte de la transacción se comprometen a consumarla en una determinada fecha a futuro a un precio que se fija y se pacta el día de la fecha. (o sea, hoy). A su vez existen el mercado spot en que las transacciones se realizan y liquidan en el día o con un plazo máximo de 72 horas a un precio de contado o spot, esto como contraposición a la primer forma de transacción. Esto tiene mucho sentido más que nada en el mercado de acciones o financieros dado que la disponibilidad y entrega se realizan de forma más rápida y por medio de una cuenta de broker.
Como se transan?
Los comodities se transan en las bolsas nacionales e internacionales por medio de operaciones como:
-Spot u operaciones de contado: implican pago inmediato en dinero, contra la entrega de la mercancia
-Operaciones a plazo o Forward: se acuerda precio y cantidad hoy pero la entrega de la mercancia se pospone a fecha futura
-Operaciones Futuros:en el momento de la celebracion del contrato, se determina, cantidad, calidad y fecha, pero el bien que se transa no existe, se manejan opciones en este tipo de operacion, para proteger al vendedor y al comprador de los cambios en precio.
Tambien existen otras operaciones de rueda de bolsa en las que se transan comodities como lo son:
- Operaciones de reporte y de servicios complementarios.
- Operaciones de reporte y de servicios complementarios.
Como se titularizan?
Según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Decreto 1340 del 25 de Abril de 2008:
Según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Decreto 1340 del 25 de Abril de 2008:
Titularización sobre productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities.
“Artículo 1.3.1.4. Bienes o activos objeto de la titularización. Podrán estructurarse procesos de titularización a partir de los siguientes activos o bienes: títulos de deuda pública, títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores, cartera de crédito, documentos de crédito, activos inmobiliarios, productos agropecuarios, agroindustriales u otros commodities, y rentas y flujos de caja determinables con base en estadísticas de los últimos tres años o en proyecciones de por lo menos tres años continuos.
Parágrafo 1°. Los procesos de titularización podrán iniciarse a partir de la conformación de fondos o patrimonios con sumas de dinero destinadas a la adquisición de cualquiera de los bienes arriba enunciados.
Parágrafo 2°. Sólo en los procesos de titularización efectuados para el desarrollo actividad energética, obras públicas de infraestructura, prestación de servicios públicos y productos agropecuarios, agroindustriales u otros commodities, adelantados por entidades públicas o privadas, se podrán utilizar proyecciones de flujos futuros como base de la estructuración del proceso”.
Artículo 1.3.10.5. Titularización de productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities. Consiste en la transferencia a un patrimonio autónomo de productos agropecuarios, agroindustriales u otros commodities con el propósito de efectuar su transformación en valores mobiliarios. El patrimonio así constituido puede emitir títulos de participación, de contenido crediticio o mixtos”.
Algunos de los principales entes, centros y mercados para invertir en commodities son los siguientes:
LIFFE
Mercantile Exchange: Opera Futuros de granos, activos financieros y metales.
La Bolsa de Nueva York
Goldman Commodity
Carmignac Commodities
SCH Selección Materias Primas
Bolsa de Metales de Londres
Bolsa de Petróleo de Londres
Chicago Board of Trade
Dalian Commodity Exchange
Kansas City Board of Trade
Kuala Lumpur Futures Exchange
New York Mercantile Exchange
Multi Commodity Exchange
“Artículo 1.3.1.4. Bienes o activos objeto de la titularización. Podrán estructurarse procesos de titularización a partir de los siguientes activos o bienes: títulos de deuda pública, títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores, cartera de crédito, documentos de crédito, activos inmobiliarios, productos agropecuarios, agroindustriales u otros commodities, y rentas y flujos de caja determinables con base en estadísticas de los últimos tres años o en proyecciones de por lo menos tres años continuos.
Parágrafo 1°. Los procesos de titularización podrán iniciarse a partir de la conformación de fondos o patrimonios con sumas de dinero destinadas a la adquisición de cualquiera de los bienes arriba enunciados.
Parágrafo 2°. Sólo en los procesos de titularización efectuados para el desarrollo actividad energética, obras públicas de infraestructura, prestación de servicios públicos y productos agropecuarios, agroindustriales u otros commodities, adelantados por entidades públicas o privadas, se podrán utilizar proyecciones de flujos futuros como base de la estructuración del proceso”.
Artículo 1.3.10.5. Titularización de productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities. Consiste en la transferencia a un patrimonio autónomo de productos agropecuarios, agroindustriales u otros commodities con el propósito de efectuar su transformación en valores mobiliarios. El patrimonio así constituido puede emitir títulos de participación, de contenido crediticio o mixtos”.
Algunos de los principales entes, centros y mercados para invertir en commodities son los siguientes:
LIFFE
Mercantile Exchange: Opera Futuros de granos, activos financieros y metales.
La Bolsa de Nueva York
Goldman Commodity
Carmignac Commodities
SCH Selección Materias Primas
Bolsa de Metales de Londres
Bolsa de Petróleo de Londres
Chicago Board of Trade
Dalian Commodity Exchange
Kansas City Board of Trade
Kuala Lumpur Futures Exchange
New York Mercantile Exchange
Multi Commodity Exchange
domingo, 29 de enero de 2012
OPERADORES LOGÍSTICOS: PUERTO DE BARRANQUILLA
En la zona del Atlántico existen muchos operadores logísticos, algunos de ellos son:
Almagrario S.A.; Mlg Merc Logistics Group; Granportuaria S.A; Trademar S.A.; Gran Puerto Ltda.;Summa Logística S.A.S.; Encargo Logística Integral S.A., entre otras.
Los principales servicios de un operador logístico son los siguientes:
- Procesamiento de pedidos: Actividades relativas a la recogida, comprobación y transmisión de órdenes de compra.
- Manejo de materiales: Determina qué medios materiales y procedimientos se han de utilizar para mover los productos dentro de los almacenes y entre estos y los locales de venta.
- Embalaje: Decidir qué sistemas y formas de protección va a utilizar para sus productos.
- Transporte de los productos: Decidir medios de transporte a utilizar y elaboración de los planes de ruta.
- Almacenamiento: Encargado de seleccionar el emplazamiento, la dimensión y las características de los almacenes.
- Control de inventarios: Determinación de la cantidad de productos que se deben tener disponibles para entregar a un posible comprador. También ha de establecer la periodicidad de los pedidos.
- Servicio al cliente: Determina dónde van a estar los puntos de servicio y que medios materiales y que personas hay que tener en cada punto para atender correctamente al cliente.
El papel que juegan los operadores portuarios dentro de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla es de suma importancia para el buen manejo de las mercancías y a su vez para la optimización de los procesos. Su labor primordial es transportar las mercancías por medio de sus buques o embarcaciones. Los operadores portuarios deben contar con una alta experiencia en el campo de la manutención y la seguridad portuaria con el fin de conservar la calidad de los productos que van a mover. La mayoría de los operadores portuarios prestan un sin número de servicios complementarios con el fin de conservar en condiciones ideales las mercancías. La Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla cuenta con tres grandes operadores portuarios que son los encargados del movimiento de las mercancías dentro del puerto. Estos son:
Granpuerto
“La Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla adquirió la empresa Granportuaria, operadora portuaria, a finales del 2005, con el fin de prestar un mejor servicio a sus usuarios. Esta empresa era la operadora de la Flota Mercante Grancolombiana y posteriormente en el año 1.997 pasó a manos de del grupo Mexicano Rancel Ligüística, quienes prestaron servicios en Colombia hasta la adquisición de la empresa por la Sociedad Portuaria de Barranquilla en el año 2005.; luego en Octubre del 2006 Granpuerto, como se llama actualmente la empresa, adquirió los equipos y la operación de otra operadora, Operar. Actualmente se maneja el 85% de los contenedores y en poco tiempo se manejará el total de la operación; igualmente el 95% de la carga general. La rata de movimientos es de 25 contenedores hora. Granpuerto, trabaja en equipo con la Sociedad Portuaria Regional, de manera que con el apoyo que prestan las nuevas grúas Gottwald, la rata de producción ha mejorado hasta 30 TEU/ hora, el promedio enacero es de 6.000 toneladas por día. El vaciado y llenado de contenedores es cubierto por Granpuerto en un 75%.” [Revista Portuaria, 2007].
Max Paez
La empresa enmarca no solo la carga específicamente de contenedores, sino que también en carga suelta, graneles sólidos, carga especializada (Extra dimensionada y Extra pesada). Como su mismo nombre lo revela Transportes Max Páez S.A. es una empresa mixta, la cual ha tenido gran participación en el desarrollo industrial del país. Contamos con profesionales, técnicos y la logística que requieren nuestros clientes para el manejo de su carga, lo cual marca una ventaja competitiva en el manejo de carga a nivel nacional e internacional, acordes con los estándares de seguridad y cumplimiento, incluyendo las exigencias de la globalización.” [Tmaxpaez, 2005].
Trademar
Desde 1997, O.S.I. TRADEMAR S.A. se ha diferenciado por su esfuerzo en concebir de la operación portuaria una labor profesional, de alta eficiencia y gran responsabilidad. “Es pionera en el cargue y descargue de buques y servicios portuarios en general, en el uso de equipos adecuados, mantenimiento de los
mismos y ante todo en la capacitación del recurso humano. Permítanos hacer lo que sabemos para que usted pueda administrar su tiempo en la industria y el comercio.” [Trademar, 2003].
Entre sus principales servicios esta el cargue de mercancía, ensacado, grúas, carga de proyectos, descargue de contenedores, descargue de tuberías, descargue RORO, cargues de camiones y botes, servicios aduanero, fletamento de buques y almacenamiento de carga.
LINEAS NAVIERAS
· Seabord Marine
· MAERSK LINE
· King Ocean Service
· Frontier
· Evergreen
· APL
· MOL
· Intermarine
· Cosco
· ZIM
· CMA CGM
· Hapag-Lloyd
· Hamburg Sud
Para el embarque de los contenedores en las motonaves se debe encontrar el itinerario y la naviera adecuados. Luego de escoger la naviera y el itinerario adecuado se realiza una reserva para que los contenedores sean trasportados al lugar correspondiente. Esta tarea es realizada o por la empresa o por la SIA contratada.
INCOTERMS 2010
Los Incoterms son normas de comercio internacional que reflejan la práctica habitual y vigente en el transporte internacional de las mercaderías. Se utilizan para delimitar las responsabilidades (transmisión de riesgos y distribución de gastos) de las transacciones comerciales internacionales entre comprador y vendedor.
Son definidos por la CCI (Cámara de Comercio Internacional) y sufren actualizaciones periódicas (cada 10 años) en función de los cambios que se producen en el comercio internacional.
En Julio de 2010 mediante la publicación No 715E, fue aprobada por parte de la Cámara de comercio Internacional (ICC por sus siglas en ingles), los nuevos cambios en los tan conocidos términos de comercio internacional INCOTERMS, cuya versión pasará a ser 2010, estos cambios según información de la ICC, empezaron a regir a partir del 1° de enero de 2011.
Dentro de los cambios generados se encuentra la reducción en el número de términos pasando de 13 a 11, encontrando el contexto de la variación en el llamado grupo "D" que hace referencia a que se entrega la mercancía asumiendo costos y riesgo en el lugar de destino.
Estos nuevos cambios incluyen la eliminación de los Incoterms DAF (Delivered at Frontier), DES (Delivered ExShip), DEQ (Delivered ExQuay) y DDU (Delivered Duty Unpaid), solamente se mantiene "DDP" (Deliverd duty Paid) y se da creación e implementación de los siguientes:
DAT (Delivered at Terminal). Sirve para todo tipo de transporte. Se refiere a entrega en el puerto de destino, después de descargado.
DAP (Delivered at Place/Point). Remplaza DAF y DDU. Sirve para todo tipo de transporte. Se refiere a entregas en el país de destino en un lugar acordado. Permite una mayor flexibilidad respecto al punto de entrega.
Los demás Incoterms se mantienen EXW (Ex-Works), FCA (Free Carrier), FAS (Free Alongside Ship), FOB (Free on Board), CFR (Cost and Freight), CIF (Cost, Insurance and Freight), CPT (Carriage Paid To) y CIP (Carriage and Insurance Paid To).
Su uso no es jurídicamente obligatorio, es decir, ha de ser aceptado, voluntariamente, por las partes; pero el tratado de la Convención sobre contratos para la venta internacional de mercancías de las Naciones Unidas (CISG), que sí es de uso jurídico obligatorio para los 71 países que lo han ratificado, reconoce que la mayoría de las transacciones comerciales internacionales se realizan bajo los parámetros de los incoterms; y recomienda que si se añaden cláusulas propias en los contratos de compraventa internacional se redacten con mucho cuidado, porque los incoterms reflejan la experiencia y armonía de infinitas transacciones internacionales.
La principal ventaja de los incoterms es la simplificación de las condiciones que tienen que cumplir las partes contratantes. Esta simplificación, recogida en 13 normas fácilmente identificables por sus siglas, permite conocer en todo momento, al comprador y vendedor, hasta dónde llega o dónde comienza su responsabilidad sobre el producto comprado o vendido.
Contenido
Los incoterms regulan la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de gastos y los trámites de documentos aduaneros; pero no regulan la forma de pago por parte del comprador.
La entrega de mercancías es obligación del vendedor, pero puede ser directa al comprador (E y D) o indirecta a través de un intermediario (transportista o transitario) del comprador (F y C).
La transmisión de los riesgos derivados de la entrega de la mercancía (los que puedan ocurrir durante el transporte: roturas, pérdidas, daños…) se produce en el momento y el lugar establecido en el contrato y en el incoterm seleccionado. La transmisión de los riesgos implica también la transmisión de los gastos que de ellos se deriven.
El lugar puede ser la fábrica del vendedor, el muelle, la borda del buque… Y el momento está determinado por el plazo de entrega. Cuando las dos circunstancias concurren se da la transmisión de los riesgos.
La transmisión de los riesgos no es lo mismo que la transmisión de la propiedad, (esta última queda regulada por la ley que rige el contrato).
La distribución de gastos es la determinación de qué gastos corren por cuenta del vendedor y cuáles por cuenta del comprador. Normalmente el vendedor pago los gastos que derivan de poner la mercadería en las condiciones de entrega y el comprador paga el resto.
La transmisión de los gastos no tiene por qué coincidir con la transmisión de los riesgos. Los incoterms C implican que la transmisión de los riesgos se da en origen pero el vendedor paga el transporte y el seguro (si es el caso) hasta el destino.
Los trámites de documentos aduaneros son obligación del vendedor excepto en el incoterm EXW (Ex Works, En fábrica).
El término por el que se conoce la realización de estos trámites es “con despacho”. Implica que el vendedor es el responsable/encargado de realizarlos en la exportación y, en algunos casos, como por ejemplo en el incoterm DDP (Delivered Duty Paid, Entregada derechos pagados), también de realizarlos en la importación en el país de destino.
En el caso del incoterm EXW (Ex Works, En fábrica), en el que viene especifico el término “sin despacho”, el comprador es el responsable de realizarlos tanto en la exportación como en la importación y, normalmente, contrata los servicios de un transitario o un agente de aduanas en el país de expedición del producto para que gestione la exportación.
Categorías
Los incoterms se agrupan en cuatro categorías: E, F, C, D.
La principal ventaja de los incoterms es la simplificación de las condiciones que tienen que cumplir las partes contratantes. Esta simplificación, recogida en 13 normas fácilmente identificables por sus siglas, permite conocer en todo momento, al comprador y vendedor, hasta dónde llega o dónde comienza su responsabilidad sobre el producto comprado o vendido.
Contenido
Los incoterms regulan la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de gastos y los trámites de documentos aduaneros; pero no regulan la forma de pago por parte del comprador.
La entrega de mercancías es obligación del vendedor, pero puede ser directa al comprador (E y D) o indirecta a través de un intermediario (transportista o transitario) del comprador (F y C).
La transmisión de los riesgos derivados de la entrega de la mercancía (los que puedan ocurrir durante el transporte: roturas, pérdidas, daños…) se produce en el momento y el lugar establecido en el contrato y en el incoterm seleccionado. La transmisión de los riesgos implica también la transmisión de los gastos que de ellos se deriven.
El lugar puede ser la fábrica del vendedor, el muelle, la borda del buque… Y el momento está determinado por el plazo de entrega. Cuando las dos circunstancias concurren se da la transmisión de los riesgos.
La transmisión de los riesgos no es lo mismo que la transmisión de la propiedad, (esta última queda regulada por la ley que rige el contrato).
La distribución de gastos es la determinación de qué gastos corren por cuenta del vendedor y cuáles por cuenta del comprador. Normalmente el vendedor pago los gastos que derivan de poner la mercadería en las condiciones de entrega y el comprador paga el resto.
La transmisión de los gastos no tiene por qué coincidir con la transmisión de los riesgos. Los incoterms C implican que la transmisión de los riesgos se da en origen pero el vendedor paga el transporte y el seguro (si es el caso) hasta el destino.
Los trámites de documentos aduaneros son obligación del vendedor excepto en el incoterm EXW (Ex Works, En fábrica).
El término por el que se conoce la realización de estos trámites es “con despacho”. Implica que el vendedor es el responsable/encargado de realizarlos en la exportación y, en algunos casos, como por ejemplo en el incoterm DDP (Delivered Duty Paid, Entregada derechos pagados), también de realizarlos en la importación en el país de destino.
En el caso del incoterm EXW (Ex Works, En fábrica), en el que viene especifico el término “sin despacho”, el comprador es el responsable de realizarlos tanto en la exportación como en la importación y, normalmente, contrata los servicios de un transitario o un agente de aduanas en el país de expedición del producto para que gestione la exportación.
Categorías
Los incoterms se agrupan en cuatro categorías: E, F, C, D.
- Categoría E: EXW
Los costes y los riesgos se transmiten en una entrega directa a la salida: en los locales del vendedor.
- Categoría F: FCA, FAS y FOB
Los costes y los riesgos se transmiten al entregar la mercancía a un medio de transporte elegido por el comprador. Se trata de una entrega indirecta sin pago del transporte principal.
- Categoría C: CFR, CIF, CPT y CIP
La transmisión del riesgo se produce en el momento de la carga y despacho en el transporte contratado por el vendedor. La transmisión de los gastos se produce a la entrega en destino. Se trata de una entrega indirecta con pago del transporte principal.
- Categoría D: DAF, DES, DEQ, DDU y DDP
Los costes y los riesgos se transmiten cuando la mercancía llega al país de destino. Se trata de una entrega directa a la llegada.
Los costes y los riesgos se transmiten en una entrega directa a la salida: en los locales del vendedor.
- Categoría F: FCA, FAS y FOB
Los costes y los riesgos se transmiten al entregar la mercancía a un medio de transporte elegido por el comprador. Se trata de una entrega indirecta sin pago del transporte principal.
- Categoría C: CFR, CIF, CPT y CIP
La transmisión del riesgo se produce en el momento de la carga y despacho en el transporte contratado por el vendedor. La transmisión de los gastos se produce a la entrega en destino. Se trata de una entrega indirecta con pago del transporte principal.
- Categoría D: DAF, DES, DEQ, DDU y DDP
Los costes y los riesgos se transmiten cuando la mercancía llega al país de destino. Se trata de una entrega directa a la llegada.
Incoterms 2011
Para 2011 se han aprobado las siguiente novedades:
- Dos categorías nuevas: “multimodales” (EXW, FCA, CPT, CIP, DAP y DDP) y “solo marítimos” (FAS, FOB, CFR, CIF y DEQ). Se recomienda los multimodales para las ventas con contenedor, especialmente el uso de FCA, CPT o CIP frente a los FOB, CFR o CIF porque reducen el riesgo para el vendedor y evitan que se paguen dos veces el mismo concepto.
- Se recomienda para las ventas internacionales el uso del FCA en vez del EXW porque incluye la carga del envío en los vehículos y facilita la obtención del DUA de exportación (al realizarse el despacho por el vendedor, si resulta necesario).
- Desaparecen los DAF, DES y DDU; y se crea el incoterm DAP (Delivery at place) para las ventas en las que se quiere entregar contratando el transporte principal y entregando en un lugar determinado.
- Se recomienda para las ventas internacionales el uso del FCA en vez del EXW porque incluye la carga del envío en los vehículos y facilita la obtención del DUA de exportación (al realizarse el despacho por el vendedor, si resulta necesario).
- Desaparecen los DAF, DES y DDU; y se crea el incoterm DAP (Delivery at place) para las ventas en las que se quiere entregar contratando el transporte principal y entregando en un lugar determinado.
Responsabilidad de la entrega por parte del vendedor
Para un término dado, "Sí" indica que el vendedor tiene la responsabilidad de proveer el servicio incluido en el precio; "No" indica que es responsabilidad del comprador. Si el seguro no está incluido en los términos (por ejemplo, CFR) entonces el seguro para el transporte es responsabilidad del comprador.
Para un término dado, "Sí" indica que el vendedor tiene la responsabilidad de proveer el servicio incluido en el precio; "No" indica que es responsabilidad del comprador. Si el seguro no está incluido en los términos (por ejemplo, CFR) entonces el seguro para el transporte es responsabilidad del comprador.

Los INCOTERMS se agrupan en 4 categorías:
E: Único término donde el vendedor no corre ningún riesgo en la venta. La entrega de la mercancía se hace en los almacenes del vendedor.
E: Único término donde el vendedor no corre ningún riesgo en la venta. La entrega de la mercancía se hace en los almacenes del vendedor.
EXW En Fábrica
F: El vendedor se encarga de entregar la mercancía a un medio de transporte escogido por el comprador. En la localidad del vendedor
FCA, Libre Transportista
FAS, Libre al Costado del Buque
FOB, Libre a Bordo
FAS, Libre al Costado del Buque
FOB, Libre a Bordo
C: El vendedor contrata el transporte para entregar la carga en un punto de destino del lado del comprador. El vendedor no toma riesgo de la mercancía después de despachar la carga.
CFR Costo y Flete
CIF Costo Seguro y Flete
CPT Porte Pagado Hasta
CIP Porte y Seguro Pagado Hasta
CIF Costo Seguro y Flete
CPT Porte Pagado Hasta
CIP Porte y Seguro Pagado Hasta
D: El vendedor toma todos los riesgos y responsabilidades necesarios para llevar la mercancía al país de destino
DAT, Entregado en la terminal
DAP, Entregado en el lugar
DDP, Entrega en Destino con Derechos Pagados
DDP, Entrega en Destino con Derechos Pagados
martes, 24 de enero de 2012
Qué es el vending? Qué es lo útimo en vending? Cuáles son los líderes en vending?
Qué es el vending?
El Vending es la venta de productos a través de Máquinas Automáticas. Simplemente introduciendo monedas, billetes, fichas o tarjetas y pulsando un botón ó girando una perilla obtenemos la mercancía seleccionada.Nació para satisfacer la necesidad del hombre de adquirir todo tipo de artículos en las mejores condiciones de higiene y calidad, en cualquier horario y lo más pronto posible. El tener una o más Maquinas Vending, implica el tener un vendedor las 24 horas del día los 365 dias del año, el cual no recibe sueldo, no pide Vacaciones, no necesita Seguro Social ni Prestaciones, solo un poco de atención en nuestros tiempos libres.
Para atraer al consumo de impulso que pretenden los gestores y operadores de máquinas expendedoras es fundamental el aspecto exterior de la máquina. También hay que tener en cuenta la ubicación y el producto que se oferta.
Máquina vending trolea a los niños
Este tipo de máquinas han facilitado un poco la vida en las grandes ciudades, ya que pueden vender de todo. Partiendo desde las bebidas tanto en lata como en botellas, pasando por maquinas que venden confites y otras máquinas tan segmentadas como las que venden pantis y brillo labial para mujeres.
Este curioso aparato de vending fue desarrollado por la empresa de alimentos Kraft en conjunto con Intel. La máquina tiene la característica que solo entregará, de forma gratuita, una jalea a un adulto, prohibiendo la entrega de la jalea a un niño.
¿Como lo hace? Mediante una cámara, que detecta a la persona adulta mediante un sistema de reconocimiento facial que intenta detectar si la cara es la propia de un adulto, midiendo tu altura, los centímetros entre ojos, boca, tamaño de tu cabeza o pequeños detalles que el sistema detecta automáticamente.
El sistema se ve bastante útil, restringiendo la venta de determinados productos a ciertas personas que cumplan algunas características para permitir la venta, como por ejemplo, vender bebidas energéticas solo a adultos.
Este tipo de máquinas han facilitado un poco la vida en las grandes ciudades, ya que pueden vender de todo. Partiendo desde las bebidas tanto en lata como en botellas, pasando por maquinas que venden confites y otras máquinas tan segmentadas como las que venden pantis y brillo labial para mujeres.
Este curioso aparato de vending fue desarrollado por la empresa de alimentos Kraft en conjunto con Intel. La máquina tiene la característica que solo entregará, de forma gratuita, una jalea a un adulto, prohibiendo la entrega de la jalea a un niño.
¿Como lo hace? Mediante una cámara, que detecta a la persona adulta mediante un sistema de reconocimiento facial que intenta detectar si la cara es la propia de un adulto, midiendo tu altura, los centímetros entre ojos, boca, tamaño de tu cabeza o pequeños detalles que el sistema detecta automáticamente.
El sistema se ve bastante útil, restringiendo la venta de determinados productos a ciertas personas que cumplan algunas características para permitir la venta, como por ejemplo, vender bebidas energéticas solo a adultos.
Máquinas vending en Japón incluyen Wi-Fi
Hace dos días tuvimos a la máquina troleadora de niños. Hoy día les traemos esta novedad proveniente del país del sol naciente. La empresa Asahi Soft Drinks es la responsable de esta innovación en las máquinas expendedoras de bebidas, las cuales vendrán equipadas con routers y entregarán la conexión a Internet a través del Wi-Fi, totalmente gratis y sin necesidad de comprar algo para poder acceder a Internet.
Serán 1.000 máquinas las que dispondrán de este servicio y estarán disponibles para el 2012. Sobre las características de la señal de Wi-Fi es que posee una intensidad de 164 metros y el tiempo de conexión es de 30 minutos, tiempo suficiente para revisar tus redes sociales, mail y hacer una que otra cosa. Después que se cumple el tiempo, tienes que volver a conectarte a la red.
Lo que quiere conseguir la empresa es que en esos 30 minutos, se logre vender una bebida ya que estiman que es tiempo suficiente para realizar una compra. A futuro piensas actualizar cerca de 10.000 máquinas que ya están en las calles de Japón para que ofrezcan Internet.
Hace dos días tuvimos a la máquina troleadora de niños. Hoy día les traemos esta novedad proveniente del país del sol naciente. La empresa Asahi Soft Drinks es la responsable de esta innovación en las máquinas expendedoras de bebidas, las cuales vendrán equipadas con routers y entregarán la conexión a Internet a través del Wi-Fi, totalmente gratis y sin necesidad de comprar algo para poder acceder a Internet.
Serán 1.000 máquinas las que dispondrán de este servicio y estarán disponibles para el 2012. Sobre las características de la señal de Wi-Fi es que posee una intensidad de 164 metros y el tiempo de conexión es de 30 minutos, tiempo suficiente para revisar tus redes sociales, mail y hacer una que otra cosa. Después que se cumple el tiempo, tienes que volver a conectarte a la red.
Lo que quiere conseguir la empresa es que en esos 30 minutos, se logre vender una bebida ya que estiman que es tiempo suficiente para realizar una compra. A futuro piensas actualizar cerca de 10.000 máquinas que ya están en las calles de Japón para que ofrezcan Internet.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)